jueves, 30 de agosto de 2018

Cine-verano 2018

Cuando ya va terminando la  época estival, la época de las vacaciones, la época donde en teoría al menos, se acaba los tiempos y espacios de más ocio y dentro de ese ocio, la visita al cine, creo que hacer un pequeño análisis de lo que el mundo del 7º Arte nos ha ofrecido en estas semanas, puede ser interesante, siempre por supuesto, bajo mi punto de vista muy personal y seguramente subjetivo.

En cuanto a las producciones americanas, como decepción: LOS INCREIBLES 2, como no decepción: MISION IMPOSIBLE: FALLOUT y la neutra: MEGALODON.
A la primera le cuesta un poco coger el buen ritmo, pero sobre todo lo que la hace mucho daño, es un exceso de feminismo, mal canalizado y exagerado. Lo mejor el bebe que se pone la película sobre su pequeña espalda. La segunda, me entretuvo mucho, me gusto y pude comprobar que Tom Cruise, sigue en forma, en todos los sentidos. Quizás el villano, es inferior a otros que ha tenido la saga. Y la tercera, es puro cine de entretenimiento, con una clara vocación y dirección, hacia el mercado chino, que es lo que más me chirria y la casi nula existencia de unos personajes bien definidos y trabajados.

Respecto al cine español, destacaría: EL MUNDO ES SUYO, FORMENTERA LADY, SOLO, CASI 40 y LOS FUTBOLISIMOS. Si me tuviera que decantar por una de ellas, me quedo con SOLO de Hugo Stuven, al ser una película sencilla, pero con un contenido y una historia real, que hace reflexionar muy mucho, sobre la condición humana y de como esa soberbia del ser humano, queda en nada, ante la fuerza de la naturaleza. Historia de superación, de recuperar los valores perdidos, el reenfocar la vida y nuestra relación con los demás, después de una muy dura experiencia de supervivencia. La fuerza de vivir, de no rendirse, de descubrir de lo que somos capaces para mantener nuestra vida, valorar en su justa medida, lo que normalmente no valoramos o no le damos casi ninguna importancia, etc. Si esto lo unimos a una fotografía preciosa y a una muy buena interpretación del actor protagonista (Alain Hernández), es por lo que le otorgo el primer premio a este filme, estrenado este verano.


Un verano donde el IVA ha pasado a ser del 21% al 10%, pero que en muchas salas, no se ha visto reflejada esa bajada y algunas por debajo de lo justo. Esperemos que esto sea corregido, porque siempre es el espectador el perjudicado en su bolsillo, unas veces por el gobierno de turno y otras por los empresarios, que sólo ven mayores beneficios.


Y por ultimo quiero señalar y comentar la propuesta de hacer una asociación de directores de cine, algo que sobre el papel, suena bien, pero que sino hay un trabajo y un cambio de fondo y forma, como el que desde Artistas del Cambio proclamamos, todo quedará en un canto de sirenas y posteriormente, pasará a mejor vida. Por mi parte intentaré aportar mis ideas y sugerencias y ya veremos cual es la receptividad de las mismas, espero y deseo que sean positivas y aceptadas. Gracias.

martes, 31 de julio de 2018

Cine blanco, cine español

En esta nueva entrada, me alegra mucho que la exposición vaya a ser positiva, esperanzadora y aplaudida.
Voy a referirme a dos estrenos, dos películas españolas, que sobre todo una de ellas, está haciendo una muy buena taquilla.
Me refiero a: "El mejor verano de mi vida" y "Jefe".



Estas dos películas de temática muy distinta, coinciden en varias cosas:
1ª.- Son películas blancas, es decir su guión, su humor, su denuncia social, está hecho con buen gusto, donde el mensaje, la violencia y el sexo, esta tratado con formas y maneras, en las que el espectador no es agredido, manipulado, ni violentado. Sino por el contrario, sales del cine, feliz, reflexivo y con un reforzamiento y rescate de una serie de valores que brillan por su ausencia en la sociedad actual, tanto en los ámbitos personales como profesionales.
2º.- Todo el equipo artístico han disfrutado de su realización y se llevan un sabor dulce y agradable, por el trabajo conseguido. En el cual no han tenido que vender el alma al diablo, ni renunciar a sus valores y a su dignidad como personas y artistas.
3º.- Son un ejemplo de que lo entretenido y divertido de formato "blanco", no esta reñido ni con la crítica y mucho menos con el público, sino todo lo contrario.
4º.- Estas dos películas, las uniriá como una trilogia ejemplar, a la de "Campeones". Como colofón pondría la de Alex de la Iglesia: "Perfectos desconocidos" y el documental: "Muchos hijos, un mono y un castillo", para cerrar un gran círculo.
5º.- Ambas películas, entran en la esencia e identidad de lo que fue y es, el cine español. Un cine de denuncia, un cine cercano y conectado con el público, un cine sencillo y humilde, un cine ingenioso e imaginativo, un cine familiar, un cine "que gusta a todos".

Espero y deseo que poco a poco los productores, vayan apostando por este tipo de películas y que el "cambio" en nuestra cinematografía sea una realidad.

sábado, 23 de junio de 2018

La violencia psicológica/emocional


Esta entrada tiene puntos en común con alguna que otra anterior. Pues ya he comentado el tema de los abusos por parte de algunos mal llamados cineastas, pues manchan tal denominación con sus acciones tan vergonzosas hacia actrices y menores principalmente.
Hay que tener en cuenta que la degración, el abuso, la violencia, la humillación, incluso la violación, no es solamente física, es decir cuando hay un tipo de contacto con la persona, más o menos cercano o íntimo, sino que también es cuando se realiza de forma psicológica o emocional. 

martes, 29 de mayo de 2018

crítica a los críticos

Crítico es aquella persona (la mayoría son periodistas) que realiza opiniones, juicio, valoraciones, críticas, sobre un tema determinado, una situación, una obra de arte, película, persona o cosa con el objetivo de mejorar y reforzar a los mismos.
Es una condición sine quanom, que el crítico exponga en su opinión o crítica, aquellas cuestiones positivas y negativas, que observa en un trabajo en cuestión y que finalmente argumenta de forma contundente y elaborada, de aquello que sostiene en la misma.
Si bien el crítico, siempre manifestará en su crítica, una opinión o juicio personal, procurando ser los más objetivo, neutral y equilibrado posible, a la hora de emitir su crítica y jamás deberá dejarse vencer por temas personales, interesados y subjetivos. También es importante, el respeto a aquello o hacia aquellos que crítica, aun siendo esta de lo mas desfavorable, por lo que deberá expresarla con cautela, cuidado y de forma constructiva, para no herir y menos faltar o insultar con su opinión al respecto de lo que sea.
Mucho me temo, que esto anterior en muchos casos no sea una realidad.
En primer lugar quiero decir que hay periodistas/críticos bien formados sobre los temas a criticar y lo hacen de un forma muy educada, neutral, elegante y constructiva, donde el respeto y lo positivo siempre se halla en sus expresiones bien documentadas y argumentadas.
Pero también los hay que dejan mucho que desear, como son sus maneras, su imparcialidad, su objetividad, sus expresiones y argumentos. Con mucha falta de rigor, de respeto y de positividad.
Hay criticos que dependiendo de quien sea o sobre lo que sea, emiten una crítica positiva o negativa, o simplemente no hablan de ello, sobre todo cuando es desfavorable. No voy a decir y afirmar que esten comprados, pero en cierta manera sino de forma monetaria, si de otras maneras, como entrevistas exclusivas, adelantos de proyectos, colaboraciones, etc.
Otros que hacen críticas para ellos sólos y poco más. Hay que hacer un master para entender lo que quieren decir, como las recetas de los médicos, que por mucho que las lees no te enteras de nada. Yo les llamo críticos hiperintelectualizados, que posiblemente, ni ellos mismos saben lo que dicen.
Y hay otros que te animan a ser crítico, porque lo que dicen o escriben lo puede hacer un niño de 6 años. Por ejemplo: es una película entretenida, esta bien rodada, buenas actuaciones, pero me ahorraria los 10 euros de una entrada.
En fin, como en todos los sectores hay de todo y no todo bueno... Aunque sería genial que los críticos también recibierán su dosis de crítica de vez en cuando y a ver que tal las recibian.
Solamente la palabra crítica o juicio me rechinan bastante, pues todo son percepciones personales que no son necesariamente verdaderas. De hecho ante una misma pintura, obra de teatro, película, novela, las criticas son muy distintas y opuestas ¿quien tiene la razón y su crítica es la buena? A lo mejor ninguna. Cada persona es un mundo y sus gustos y percepciones son distintas, por lo que, todo es subjetivo. Las palabras opinión o valoración me gustán más, resultan ser más humanas y positivas.
La responsabilidad de los críticos es mayúscula, pues con sus críticas o mejor dicho opiniones pueden hacer mucho bien y también pueden ser muy destructivas y demoledoras, para la persona o la obra que sea. Hay que ser muy buen profesional, hilar muy fino y que siempre resalte lo positivo sobre lo negativo. Reforzando, animando, motivando, etc, al artista u obra criticada. Me abono a las opiniones positivas y constructivas y nunca a las negativas y destructivas.




sábado, 28 de abril de 2018

¡Campeones!

Esta es una de las entradas mas felices y gratificantes que he escrito. Y es que aplaudir y destacar una película como la de "Campeones" de Javier Fesser, me hace sentirme ¡wow!
Es un clarisimo ejemplo de como se puede aunar el divertimento, la calidad, los valores, el remover conciencias y ser un taquillazo (ha desbancado a Steven Spielberg y lleva varias semanas la numero 1 en taquilla).
Es toda una lección de varias páginas, donde todos deberiamos de saber leer y además de sacar conclusiones, seguir su estela.
-Dignifica a las personas con discapacidad intelectual, demostrando que son más capaces y autenticos que los que nos consideramos capacitados. Son un ejemplo de sinceridad, de verdad, de aceptación, de humildad, de esfuerzo, entrega y trabajo, de sencillez, de sentimientos, donde el corazón esta muy por encima de la mente, de vivir, jugar, disfrutar y estar en el presente, de ser uno mismo.
-A través del personaje del entrenador que interpreta Javier Gutierrez, podemos observar como siempre la vida nos proporciona la posibilidad de remontar el vuelo como el ave fenix. Como lo que parece un castigo, es una bendición y una gran oportunidad de cambio personal y profesional.
-Una vez más y gracias a Dios ya van siendo unas cuantas, se demuestra que el espectador esta sediento y con ganas de ir al cine a ver, pues eso Cine, Cultura con mayúsculas. Que además de pasarlo bien, divertirse, entretenerse y emocionarse de forma positiva, cuando salga del cine, su estado interno y externo sea mejor que cuando entró y sobre todo que le haya aportado algo bueno y positivo a su vida. Resumiendo, con algo más de conciencia.
-Que haya directores como Javier Fesser, que mantengan una mirada de niño, que se sientan atraidos por historias como la que nos ocupa, que posean esa sensibilidad que nunca se debe de perder, que vean en el mundo audiovisual un canal maravilloso, para remover conciencias, incitar a la reflexión y poner en valor la identidad de nuestro cine, desde lo luminoso, sencillo, cercano y humano. Que diga en voz alta que el que más ha aprendido ha sido él y que desde la experiencia de esta pelicula, sólo va a querer trabajar con interpretes no profesionales discapacitados y olvidarse de los egos capacitados de los actores profesionales. Que los primeros le proporcionan energía y los segundos al poco tiempo de rodaje se la han quitado.
-Prueba inexcrutable, de que no hace falta tener un reparto de megaestrellas, tampoco de excesos de sexo y de violencia gratuita, ni un marketing bestial, para llevar al cine a los espectadores, algo que defienden muchos productores y especialmente los de las cadenas privadas de TV. Que sino aparece Mario Casas o Belen Rueda, no hay película (es un ejemplo).
Resumiendo, enhorabuena a todos y a todas que han participado y apostado por esta película y este estilo de cine. Que se multiplique el ejemplo y todos en general y la industria del cine en particular, seremos beneficiados por ello. Gracias.



viernes, 30 de marzo de 2018

Antonio Banderas ¿abanderado de?

Quiero y deseo dedicar a uno de los actores nacionales, con más proyección no sólo en España sino también a nivel internacional, esta nueva entrada del blog, al señor Antonio Banderas.
Pongo por delante que personalmente le admiro como artista en general, pues no sólo tiene la faceta de actor que es logicamente la más extensa y conocida, sino también como diseñador, productor, director, etc.
Como persona no puedo hablar mucho sobre ello, pues no le conozco en personalmente, (aunque me encantaría) y desde aqui sólo me puedo basar en declaraciones suyas y opiniones de terceros. Pero me llega que es un tipo más o menos normal, cercano, agradable, empático, inteligente, generoso, bastante solidario, sensible, en una palabra buena persona.
Voy a destacar y comentar algunas declaraciones sinceras del actor:
-"El estado natural de los artistas es la crisis y el caos". Esta afirmación por desgracia la comparto, pero hasta el punto de que no debiera y no debe de ser el estado natural de los artistas. Si es así, algo falla, algo sobra o algo falta. Pero no lo demos por algo inherente e inamovible, por que se puede vivir como artista en un estado de equilibrio y bienestar, siendo este el estado natural de cualquier persona en general y de los artistas en particular.
-"Mi hija Stella es la que más ha sufrido mi pasión por el cine, con mis ausencias prolongadas y compromisos profesionales, me perdí los mejores planos y la pido perdón". Muy honorable esta reflexión, pero no debe sólo de quedar en una disculpa y seguimos...Hay que aprender de los errores o de aquello que nos hemos dado cuenta de que no ha sido la mejor manera de hacer y vivir. No ya sólo por nosotros que obviamente si, ni por los que siguen a nuestro alrededor, los cuales sino cambiamos, también les vamos a proporcionar sufrimiento, sino sobre todo por las futuras generaciones a las cuales les debemos dar y ofrecer el mejor de los ejemplos de vida, tanto en lo profesional como en lo personal y mucho más cuando somos un referente y ejemplo importante a seguir, como es el caso.
-"No basta con tener talento para alcanzar nuestros sueños, sino tambien mucho esfuerzo, sacrificio y trabajar y trabajar..." Rubrico esta frase pero con ciertos matices. Es verdad que al talento hay que ponerlas piernas e invitarlas andar. Pero la cultura del megaesfuerzo, supersacrificio, trabajo y sólo trabajo, nos lleva al desequilibrio, a la ansiedad, a la enfermedad, al abandono de ciertos valores, etc. y la pregunta es ¿merece la pena, dejarse la piel, el corazón, la vida no sólo la nuestra sino las de los que nos rodean por...? Personalmente penso y siento que la respuesta es no. Menos hacer y mas Ser.
-"La vida es corta y hay que aprovecharla al máximo, es mejor morir antes y hacer todo lo que puedas". Estoy de acuerdo que la vida física es corta, incluso viviendo más de 100 años y por tanto hay que aprovecharla al máximo. En lo que difiero es la forma de aprovechar ese tiempo y en el que y en el como lo invertimos. Si hay un equilibrio, una armonia, una conciencia a la hora de vivir ya sea en el plano personal como profesional, pues OK, pero me temo que ese aprovechar el tiempo, la vida esta enfocada en alcanzar cosas, dinero, fama, reconocimientos, premios, objetivos mundanos, superficiales, donde el Ser esta durmiendo, mientras el ego se pone las botas y nos conduce a la continua insatisfacción, ansiedad, estrés e infelicidad y en muchos casos a la enfermedad física o mental y a la muerte prematura. Y tenemos múltiples ejemplos de todo esto por desgracia.
Querido y admirado Antonio, la mejor obra que podemos hacer y dejar por nosotros mismos y por los demás, cuando abandonemos este plano físico, es la de haber trabajado y realizado la "Mejor Pelicula de nuestra Vida". Que nos llevemos a nuestra casa presente y futura el Goya o el Oscar al mejor actor, director, productor, diseñador, hijo, padre, esposo, amigo. vecino, ciudadano, en esa gran Película que es la Vida. Lo demás no importa tanto, pues es caduco, efímero, irreal e ilusorio. Gracias.

lunes, 26 de febrero de 2018

Premios Goya 2018: Cambios ¡Ya!

Un año más nos hemos encontrado con la triste realidad de estos premios (que casi son un castigo) reflejo perfecto del cine español de los últimos tiempos.

Empezaré la reflexión con las partes o cosas mejorables y que piden un cambio ¡ya!
1.-La ceremonia ha de ser mucho más corta, no más de dos horas.
2.-La alfombra roja y la puesta en escena, más humilde y sencilla. Menos postureo y vanidad.
3.-Los presentadores o presentadoras han de ser elegidos, muy muy cuidadosamente, al igual que los propios guiones.
4.-Reivindicaciones en otros foros o encuentros.
5.-Renovar caras y presencias, que año tras año son casi siempre las mismas.
6.-El propio premio (Goya) debiera de cambiarse por otro menos pesado, más luminoso y en coherencia con el Séptimo Arte.
7.-Menos ego en los discursos y más conciencia en ellos. Más autenticidad y naturalidad.
8.-Evitar las criticas de siempre al gobierno y al famoso 21% de IVA.
9.-Más autocrítica, más cambios y menos victimismo.
10.-Enamorar  y atraer a la audiencia, al público y no lo contrario.
11.-Incluir como en los Feroz, premio en valores.
12.-Reflexionar profundamente sobre lo que esta sucediendo y activar ¡Cambios!

El cine español tiene que recobrar su propia identidad cultural, educativa y artística.
El cine español ha de ser una muestra clara de valores, educación y creatividad consciente.
El cine español ha de salir del ¡pobre de mí! y meditar en lo que se ha de cambiar desde las entrañas y no señalar hacia afuera a los culpables o responsables de la situación actual.
El cine español necesita una reconversión profunda y casi total de lo que es.
El cine español se merece y esta sociedad necesita un cambio ¡Ya! y no sólo de formas, sino de fondos.
La Academia y los académicos han de recuperar el por que y el para que de su misión y función.
El cine, su Academia y todos y todas que lo forman e integran, han de hacer un ejercicio de toma de conciencia y de responsabilidad, de lo que se esta haciendo o no haciendo, adecuadamente.

Continuo con lo positivo y destacable de la ceremonia:
1.-La entrega de premios, bajo mi opinión fue en un 80% acertada.
2.-La apuesta y elección por peliculas como La Librería, Verano 1993, Handia, Muchos hijos, un mono y un castillo, Tadeo Jones...
3.-La autenticidad y naturalidad de Julia, la madre de Gustavo Salmerón, todo un ejemplo a seguir.
4.-Isabel Coixet, estuvo genial y muy transparente, además de sus merecidos premios.
5.-Bardem, cercano y humano.
6.-El número musical de Leonor Watling.
7.-El que la retransmisión sea un sábado por la noche y no un domingo.
8.-Cuando los presentadores brillaban por su ausencia.
9.-Que la Libreria fuera premiada como mejor guion adaptado, dirección y pelicula.
10.-Cuando se terminó.
En fin, espero y deseo que al año que viene, se perciba un nueva y renovada ceremonia, siendo un reflejo y espejo de un cine español nuevo y renovado, donde los cambios se puedan percibir desde lejos. Gracias.